LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado desarrolla la habilidad de dominar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y mas info el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión correcta para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page